octubre 28, 2025

La Lógica del Escorpión

23 minutos de lectura

Por Hernán Rago

Siete años después del aclamado «Random», llega «La Lógica del Escorpión», un nuevo disco de Charly, algo que siempre es buena noticia, pero entre el misterio y cierto secretismo que envuelve últimamente al artista y cierta prensa sensacionalista que no se cansa de buscar fantasmas donde no los hay, la realidad es que hoy tenemos pocas certezas sobre el proceso creativo de un artista tan inmenso y relevante como García.

En este disco que contiene 13 canciones sumando 34:34 minutos de duración entre covers, reversiones y temas nuevos, la idea original era que Charly tocara todos los instrumentos, pero finalmente contó con algunos de sus colaboradores habituales como: Fernando Samalea y Toño Silva en batería, Fernando Kabusacki y Kiuge Hayashida en guitarras e Hilda Lizarazu y Rosario Ortega en coros. Y tres invitados de lujo como ser: David Lebón, Pedro Aznar y Fito Páez, y una colaboración mágica e inesperada de Luis Alberto Spinetta.

Para poder comprender mejor la génesis de esta nueva obra, contamos con el testimonio autorizado de su joven y talentoso ingeniero Matías Sznaider.

Recorplay: ¿Cómo empezaste a trabajar con García y qué edad tenías?

Matias Sznaider: Fue en el año 2017, yo tenía 22 años y justo salió el disco «Random». A los pocos días, Charly vino al estudio El Pie, donde yo trabajaba, a unos ensayos. El objetivo era mostrarle a su banda los temas nuevos, ya que venían de unos años de no tocar en vivo, sin shows programados ni nada. Entonces el estudio me pone a mí como personal técnico. Eso implicaba según el caso una asistencia: dejar seteado todo el asunto y estar atento para cualquier cosa, o en algunos casos un rol más activo, como hacerse cargo de todo el audio de la banda en lo que duren esos ensayos. Este fue el caso con Charly, que viene al estudio acompañado de sus asistentes Tato y Javi y al no haber nadie de su equipo a cargo del audio quedo yo. Esos ensayos fluyen muy bien, van saliendo cada vez mejor, Charly está muy contento con el sonido que logramos, con cómo van creciendo las canciones y toda esa buena energía de los ensayos termina condensada en un show que se hizo en el Teatro Caras y Caretas, que se anunció en el día, para el cual Charly pide que yo me haga cargo también del audio. Así fue como nos conocimos y empecé a trabajar con él.

Foto de los ensayos en el Pie. PH: Matías Sznaider

Recorplay: Un gran ejemplo de estar en el lugar justo en el momento indicado. ¿Hubo algún punto de ese primer show dónde pensaste «no puedo creer esto», o lo viviste con naturalidad?

MS: Fue increíble ese primer show. Ya me había puesto muy contento el lanzamiento de «Random», me gustó mucho ese disco, y un par de días después surge la posibilidwd de trabajar en los ensayos, en donde terminé a cargo del sonido. Todo eso fue como un subidón, ¿no?. Primero la buena noticia de que Charly estaba de vuelta con disco nuevo, después me entero que iba a venir al estudio diez días a ensayar, y que yo iba a estar a cargo del audio, después que todo eso iba a llegar al vivo, yo incluido… Increíble. Yo no sabía cómo iba a ser, si íbamos a llevarnos bien, si no, y de pronto esos ensayos fueron muy buenos desde el comienzo, de hecho no estaba pensado el show, se gestó a raíz de la energía muy poderosa que nació ahí. No había ninguna garantía de que las cosas se dieran así, y mucho menos que yo sea parte de ese concierto, así que sí, tiene un componente muy increíble y muy emotivo, que yo, a la vez, siento que condiciona mi trabajo positivamente, porque me hace tener más ganas y tratar de dar lo mejor de mí. Yo siempre trato de comportarme con todo el mundo de una manera lo más profesional y respetuosa posible, soy muy consciente de mi rol, recién nos conocíamos y yo soy muy perfil bajo, pero a la vez tampoco me escondía y teníamos diálogo, hablábamos de música. Entonces también pudimos establecer un buen código de comunicación que me parece que es algo tan importante como poder hacer eficientemente tu trabajo.

Recorplay: Contanos técnicamente cómo encaras el sonido de un show de Charly García, qué cosas específicas pide en los monitores y en el audio de la mezcla en vivo.

MS: En el monitoreo a él le gusta escuchar la película lo más completa posible, ver un panorama lo más representativo de lo que es una canción suya, con él como protagonista. Entonces, necesita la voz fuerte, necesita que lo suyo se escuche bien, pero también necesita sentir la presión de la banda. Le da mucha importancia al estéreo, a los paneos. Es una mezcla que suena bien, bastante completa. No es de los que solo quiere escucharse a sí mismo, es prolijo, hay que seguirlo. Lo que hago siempre cuando mezclo para «inears» es que, por más que te digan, «la guitarra está bien ahí» yo nunca dejo las cosas quietas, para mí la música tiene movimiento, entonces hay que acompañar ese movimiento. Vos ya más o menos tenés una idea de qué quieren los escuchar para empezar. El músico te da una primera devolución: «la voz ahí, la guitarra así», pero para mí, después tenés que seguir mezclando, acompañando, no es una cosa estática. Es imprescindible conocer los temas, y los temas de Charly, por suerte, son muy reconocidos, con lo cual es más fácil ir regulando con el resto del grupo, remarle momentos de los teclados que toca El Zorro, o de la guitarra, o así. Y ese mismo concepto lo traslado al PA de Charly en vivo, siempre fue ese el objetivo, que él esté bien al frente, que se sienta la presión sonora de la banda, y que el público pueda escuchar las canciones de Charly García con todo los elementos que tienen.

Recorplay: Entonces te sumaste al equipo, hiciste el primer show y quedaste como operador, ¿cómo se dio que también empezaras a grabarlo y cuándo se empezó a gestar este disco?

MS: En ese mismo 2017, para la época de su cumple (23 de octubre), él hace un festejo en un bar donde también toca con el grupo, una especie de show para amigos que salió muy lindo y lo grabamos multitrack. Entonces lo invité al estudio Happy Together donde yo también trabajaba, (y que en ese momento quedaba en Palermo, no donde está ahora en Caballito) para que venga a escuchar cómo había salido la grabación y le encantó el lugar. Es un estudio de tamaño medio, muy bien equipado, de actividad privada sobre todo, donde se hace mucha música para publicidad, pero permite poder desarrollar todo tipo de situaciones de grabación, en un entorno bastante cuidado en términos de privacidad al no ser un espacio comercial. Yo creo que entre eso, la cercanía a su casa y que el lugar realmente es muy lindo y agradable para estar, hicieron que él se sintiera muy cómodo y lo empezó a usar como centro de operaciones antes de los shows. Entonces empezó a ocurrir que previo a cada show de «La torre de Tesla», él venía antes de que se empiece a ensayar formalmente con el grupo, y armábamos un poco el set, él empezaba a ensayar, a cantar y a tocar. De tanto en tanto, por ahí venía Samalea o el Zorrito o algún amigo músico y se grababa algún tema, entonces yo fui aprendiendo la dinámica de trabajar con él en el estudio, todo esto muy al principio, fue así todo el 2018 y el 2019. Eso me sirvió como un training muy efectivo.
«La Lógica del Escorpión», se empezó a grabar formalmente en octubre del 2020. La verdad es que Happy Together se convirtió en un espacio espectacular para todos nosotros porque realmente podíamos hacer lo que queríamos con libertad e intimidad. Charly siempre venía al estudio con Tato, su asistente, y por lo general éramos solo nosotros tres, en un clima muy íntimo, pero después había días que venían invitados, entonces también la cosa se transformaba, siempre había como un clima muy festivo, muy «Happy Together» y eso se refleja un poco en la energía que hubo durante la grabación del disco, energía que también quedó impregnada en el estudio.

PH: Julieta Giobio

Recorplay: Es sabido que a Charly le gusta grabar y probar muchas ideas para un mismo tema (generalmente todas buenas) y después hay que ver qué dejar y qué sacar. Contanos un poco la dinámica diaria. Cómo encarabas las sesiones.

MS: Tal cual como vos decís, le gusta probar muchas cosas. Las sesiones comenzaron en pandemia, y como vivo muy cerca de lo de Charly, íbamos y volvíamos juntos al estudio, con Tato, su asistente personal. Duraban como cuatro o cinco horas, no más que eso. Básicamente la dinámica con Charly consiste en tener todos los instrumentos conectados, que el estudio esté dispuesto para que lo que él necesite hacer, se logre muy rápido. Mi productor favorito, Nigel Godrich habla mucho de que más que la perfección sonora, es más importante la fluidez en el estudio, que cuando vibra algo hay que poder materializarlo instantáneamente. Con Charly eso se potencia al máximo porque él todo el tiempo está grabando, es una usina inagotable de ideas. Va probando millones de sonidos, millones de teclados, cambia de instrumentos, entonces la clave es siempre tener un canal listo para grabar y siempre todo interconectado de tal manera que si él necesita pasar a otra situación lo puede hacer en tiempo real. En el estudio a nivel técnico, entre otras cosas, hay unos preamplificadores Rupert Neve y Universal Audio 4710. Hay mucho Universal Audio en el disco, la verdad es una marca que me encanta. Yo en mi estudio personal también tengo mucho UAD y la misma interfaz, por lo que podía fácilmente compatibilizar el traslado de sesiones, porque en un determinado momento establecimos una dinámica en la cual yo a la mañana editaba en casa y por la tarde le mostraba en el estudio a Charly para que escuche y apruebe. Él se enamoró del audio de un micrófono, el AKG 414, las voces en un 90% están grabadas con ese mic. Después a nivel instrumentos se uso de todo, hay mucha Fender Telecaster en el disco, a pesar de que Charly es famoso por usar Gibson (también hay mucha Gibson SG). Después cuando vino Kabusacki a grabar, él trajo las suyas y sumó unas Les Paul y unas Gretsch. A nivel teclados tenemos el famoso Yamaha CP-70 original de Charly, clásico de su sonido, también uso un Korg Kronos que es como un workstation donde Charly tiene un banco armado con unos 16 a 20 sonidos que eran los que él más le gustaban y los iba cambiando rápidamente. También uso un piano Wurlitzer. Todo siempre iba conectado a uno de los preamps clase A y se grababa directo a protools.

PH: Julieta Giobio

Recorplay: Contame sobre los músicos que se sumaron como Samalea, Kabusacki, y cómo fue su aporte:

MS: Ellos se sumaron al disco en el tramo final, después del cumple de 70, donde también fueron parte del hermoso festejo que se organizó en la ballena azul. Ellos estuvieron cerca, escucharon el disco y Charly los invitó a participar. Como te contaba, con Charly tiene que estar todo operativo rápido. Yo por ahí me enteraba en el día que iba a venir Samalea, entonces teníamos que armar, microfonear y sacar buen audio de batería en tiempo record. Por suerte en el estudio contamos con buen equipamiento. Armábamos un setup rápido y versátil que pudiera funcionar para cualquier situación y sonoridad. Hemos tratado de ser muy eficientes, Sama afinando sus parches y yo desde lo técnico para encontrar el audio que se necesitaba en cada caso. A nivel técnico usamos el AKG D112 o el Electrovoice RE20 en el bombo, el Sennheiser 421 en los toms, Shure SM57 para el tambor, yo siempre pongo algún condenser abajo en la bordona y AKG 414 en los Overhead, un setup bastante convencional y efectivo. Con Kabusacki (y con todos los invitados), las guitarras se grabaron en el control por línea usando algún emulador de equipos, en general de universal audio y grabamos la línea pre y post pedal. Y casi siempre quedaron siempre las post pedal. Eso estaba bueno porque rápidamente se podía llegar a un sonido que a Charly le guste. En algún caso después alguna toma se reamplificó, pero digamos que ya había una impronta bastante marcada desde los pedales y en el audio en sí. Como ya dije, siempre se grabó desde el control con Charly dirigiendo la toma y opinando y la verdad que este sistema funcionó muy bien ya que quedaron muy lindas las guitarras. Hubo algunos temas en donde Kabusacki tuvo un extra de libertad sobre todo en «La Pelicana y el Androide», fue el momento donde pudo volar más y elevar el tema, quedamos muy contentos.

PH: Instagram

Recorplay: Contame sobre la participación de David Lebón y de Fito Paéz:

MS: David fue de la primera camada de invitados y colaboradores del disco. Él lo llamó a Charly y le contó que estaba grabando un disco en donde estaba haciendo un tema de Serú Girán y que le encantaría contar con su participación ya sea cantando o tocando. Y Charly le retruca en ese llamado que él también estaba haciendo un disco y que por qué no venía al estudio a grabar unas guitarras. Entonces se acuerda un día para que venga David a grabar. Se había pensado sumarlo en «El Club de los 27», David no había escuchado nada y resulta que cuando llega al estudio estábamos grabando «La Medicina Nro. 9». Entonces Charly, que estaba con ese tema en la cabeza, le pide también que grabe ahí y esas son las guitarras rítmicas que hay en la canción. Luego pasaron al otro tema donde al principio también grabó una base rítmica y luego metió él solo. Hizo unas tomas del solo y eso fue todo, se hizo todo en una sesión. Los dos quedaron muy contentos, Charly de contar con David y David de poder participar en el disco de Charly.
Y el caso de Fito fue en un punto lo contrario, porque se sumó hacia el final del proceso de grabación ya con el tema «Rock n Roll Star» casi listo para mezclar. El disco tenía una forma muy parecida a la que tiene actualmente. Fito aparece a raíz de esta camada de colaboraciones que hubo post cumple de 70 años de Charly. Recordemos que Fito hizo un concierto sinfónico de homenaje a Charly en el Teatro Colón el mismo día del show del CCK y ante el llamado de Charly, Fito se hace el tiempo para hacer las dos cosas y logra venir a cantar y a tocar con él y de alguna manera la retribución fue invitarlo a que grabe en el disco, que es el honor más grande que Charly te puede conceder. Fue una sesión muy linda, una tarde de diciembre y estuvieron ahí grabando varias tomas de voces divirtiéndose, haciendo chistes, con un clima de mucha alegría así que con Fito se cerraron la fase de colaboraciones y prácticamente la fase de grabaciones, ya que después de esa sesión prácticamente se pasó a mezclar.

PH: Instagram

Recorplay: Te quiero preguntar sobre el proceso de dos temas en particular. Uno, el tema con Pedro, «Tengo miedo de América» que según tengo entendido él tocó muchos instrumentos y demás. Y contarme también el proceso del «La Pelicana y el Androide», porque además de ser una histórica colaboración con Luis Alberto Spinetta, debe haber tenido varios desafíos técnicos lograr esta nueva versión.

MS: En «América», un tiempo antes de que se empiece a grabar el disco, Charly se juntó con Pedro a componer y quedó ese tema con la estructura y los cimientos estéticos. Entonces a medida que avanzamos con el disco Charly me lo muestra y empezamos a grabar cosas nuevas encima, teclados, guitarras y queda dentro. Ahí le avisan a Pedro y él nos manda unos tracks de guitarra acústica, bajo y de voces, todos espectaculares. Habiendo sumado esto, nosotros seguimos grabando un montón de cosas más. Charly le sumó a las guitarras acústicas que llevan el tema y a la línea de bajo, una buena cantidad de elementos que aportan la oscuridad y la densidad que la letra propone, de hecho es por lejos el tema más oscuro del disco. Se sumaron sintetizadores Prophet, guitarras eléctricas con un timbre bastante oscuro. Todo eso potenció esa sensación oscura que venía propuesta y más adelante le mandamos a Pedro la versión que teníamos. A él le gustó mucho y nos pidió venir a mezclar el tema al estudio. Vino y tuvimos una sesión espectacular donde mezclamos y la verdad que nos fuimos todos muy contentos de saber que el tema ya quedó listo para salir. Obviamente, siendo un disco de Charly a último momento también se grabó alguna cosita y después una parte instrumental se acortó un poquito por sugerencia de Pedro. Sugirió sacarle unos compases y la verdad fue un acierto porque hizo que el tema fluya un poquito mejor. Estuvo buenísimo, fue una muy linda sesión de grabación/edición/mezcla todo en un solo día. Nos fuimos muy contentos y quedamos muy felices con el resultado final.
Respecto a «La Pelicana y el Androide» para el momento en que aparece el tema, el disco estaba muy encaminado, yo creo que es el último o uno de los últimos temas que se sumó. Cuando Charly descubre ese demo en internet, se vuelve loco de felicidad y emoción, y decide sumarlo si o si. Por un lado era muy fuerte la emoción que tenía Charly con ese descubrimiento, más el valor histórico de que haya una grabación de ellos dos juntos. Que se pueda hacer algo con eso me parecía increíble pero lo que me preocupaba era más una cosa contextual de la música y del audio ya que no sabía cómo iba a calzar dentro del disco. Charly la vio mucho antes que yo, y me aseguro que eso no iba a ser un problema. Entonces ahí empezamos a trabajar y lo primero que hizo fue reestructurar la canción, sacamos muchas vueltas en las que no pasaba demasiado. Charly las cortó y armó una estructura bastante más fluida. Después logramos hacer la extracción de voz de Spinetta, para eso usamos el software Izotope con muy buenos resultados. El paso siguiente fue reconstruir con samples de la misma batería electrónica (una Yamaha RX17), el patrón rítmico que está en el demo, pero con mayor calidad de audio. Y por supuesto Charly seguía grabando cosas, un montón de vocoders, muchas capas de teclados y cuerdas. Lo último que ocurre es que viene Kabusacki y Charly le va pasando los acordes y Kabu va como flotando sobre eso y mete una cosa más espacial que es donde me parece que tuvo más libertad que en las otras canciones que grabó y nos gustó tanto que Charly le pidió más tomas así. Quedó espectacular. Ese fue el tema más sorpresivo del disco para mí. Un tema muy interesante pero que a la vez planteaba muchos desafíos técnicos y musicales. El resultado final no solo terminó calzando bien en el disco si no que nos encantó ya que se le pudo dar la dimensión que necesitaba, así que quedamos muy contentos con eso y creo que la gente se súper emocionó con la posibilidad de escuchar a Charly con Luis en el 2024.

Recorplay: Contame como se grabaron las voces que en este disco suenan muy particulares.

MS: Como ya conté, se uso exclusivamente un AKG 414 porque le encanto el sonido. La gran mayoría de las voces que quedaron fueron de una o dos tomas nada más. Lo mismo con los coros que también los grabó todos Charly y después se sumaron los aportes de Hilda Lizarazu y Rosario Ortega, pero la idea siempre fue que haya una voz líder que transmita la energía que las canciones necesitaban. Respecto a la decisión de cómo se escucha su voz, es porque nos encanto la energía y la frescura que transmitían esas primeras tomas y quedaron. Se busco que sea un disco honesto. Una foto real de lo que paso en la grabación, donde él cantaba muy enérgicamente, muy contento. Es un disco de rock y el tratamiento de las voces es más clásico, más directo, con menos procesos. Se logro plasmar la energía que transmite Charly con su voz verdadera, hoy.
Y si bien se destaca el protagonismo de su voz, paso lo mismo con los demás instrumentos, es un disco dónde vas a escuchar a Charly tocando a full, muchas guitarras, el bajo en varios temas, y por supuesto, muchos teclados.

Recorplay: Escuchando el disco una cosa que me llamó mucho la atención es el audio que conseguiste, una mezcla muy lograda, especialmente como jugaste con los paneos.

MS: A nivel mezcla el criterio que yo traté de seguir siempre fue que el disco suene vital y enérgico que es la sensación con la que yo me iba de las sesiones, de verlo a Charly en ese plan, con muchas ganas de que esto vaya para adelante. Entonces busqué que se sienta la contundencia de la batería de Sama, que se sientan las guitarras de Charly y las de Kabusacki reales, que uno tenga la sensación de que hay un ampli cerca y de que son instrumentos reales, mucho más orgánico que una cosa sobreproducida. Se trató de dar esa impronta por supuesto buscando que el audio sea lindo, que esté bueno pero que nunca, en ninguna instancia se pierda la búsqueda de la vitalidad que para mí Charly transmitió durante todo el proceso.
Respecto a los paneos, son cosas que ocurrieron previo a la mezcla, por ejemplo en «Rompela» que hay como un movimiento de los brasses y de una especie de golpe de cuerdas con unos coros o en «Autofemicidio» que también hay unas voces que van de un lado a otro, todos esos paneos y movimientos en el arco estéreo, fueron ideas y conceptos de Charly. Muchas de las cosas que se ven reflejadas en la mezcla final, son ideas de él que íbamos probando, sobre todo en las bajadas que le hacía para escuchar en su casa donde ya me pedía este tipo de cosas. A veces él traía algún tema de otro artista que estaba escuchando y me decía: «mira esto cómo está paneado», él le da mucha importancia a ese aspecto así que en relación a los paneos creo que los movimientos más radicales fueron parte de la producción de Charly.

PH: Matías Sznaider

Recorplay: Contame un poco tu formación tanto técnica como musical. Y también me gustaría saber cómo llegaste al estudio El Pie, cuánto tiempo estuviste y con quiénes pudiste trabajar ahí, y con quién estás trabajando hoy.


MS: A nivel técnico la cosa empezó con mi viejo, Martin Sznaider que tenía un estudio de grabación móvil. En una época muchos grupos importantes venían a la Argentina a registrar sus producciones en vivo, tipo Madonna, AC/DC o Roger Waters y con todos ellos mi viejo grababa. Yo estaba arrancando con la música y el audio, todo me parecía fascinante, la idea de poder ir, conocer y ver todo eso así tan de cerca fue mi primer acercamiento a lo que es la trastienda de un show y las distintas partes que lo que lo componen y yo, por supuesto tenía ganas de ver los shows, pero la manera en la que podía era yendo a las 9 de la mañana en vez de a las 9 de la noche y estando y ayudando en todos los armados y eso indefectiblemente se te va impregnando. Uno empieza a hacer preguntas y a maravillarse con las respuestas, así fue que inmediatamente empecé a querer participar más activamente de los proyectos y empecé a formar parte de los equipos siendo el asistente más inexperto. Cuando cumplí 18 entré a trabajar en una compañía de sonido que fue mi primer trabajo de técnico de empresa y luego trabajé un tiempo en Disney Channel y más adelante entré al estudio El Pie como asistente. Yo ya tenía experiencia en vivo y con Broadcast pero de estudio poco y nada así que fue muy bueno cuando a través de algunos conocidos que ya estaban trabajando pude entrar. Primero me ocupaba de la sala de ensayos que era algo que ninguno quería hacer así que nos vino bien a todos, (en esa sala de ensayos fue donde después conocí a Charly). Al mismo tiempo me decido a reforzar mis conocimientos y me voy a estudiar al CEARTEC donde fortalecí la parte teórica del asunto. No pude terminar la carrera porque fui creciendo dentro del estudio y en un momento a nivel tiempos se hizo inviable mantener las dos cosas a la vez. El Pie es el lugar donde yo más aprendí, pero también me demandaba estar ahí muchas horas, en sesiones de 10 a 12 horas todos los días. Yo siento que es el lugar donde aprendí realmente a trabajar, poder asistir a muchos técnicos locales súper talentosos como el «Nono» Di Peco o «Cana» San Martín por nombrar dos. Pablo Pastorino era el asistente con más años en el estudio, de él también aprendí muchísimo. Por ese estudio paso mucha gente talentosa de todas las órbitas y también técnicos legendarios como Geoff Emerick o Alan Parsons y varios más. Es una lástima que El Pie no esté más porque es un lugar donde yo he sido muy feliz. En resumen, mi formación pasó por distintos estadios y lugares y de todos creo que me he llevado algo y sigo aprendiendo, siempre preguntándole cosas a colegas, siempre con ganas de saber más, así esto no termina nunca por suerte porque si no sería aburridísimo.
Actualmente estoy trabajando con Lisandro Aristimuño, con Juana Molina y con Emmanuel Horvilleur, esos son los tres proyectos de los que formo parte activamente, los tres me parecen espectaculares, tengo muy buena relación personal, profesional y de admiración con todos, así que estoy muy contento de estar trabajando con ellos y por supuesto con Charly, el jefe de jefes que también siempre estamos ahí viendo qué será lo próximo que haremos.

PH: Julieta Giobio

Recorplay: Contanos cuál era tu relación con Charly y su música, previa a trabajar con él.

MS: Mi relación con la música de Charly siempre fue de admiración, es uno de los popes de nuestra música y va bastante más allá de eso, hay temas que son himnos, entonces siempre lo adoré. A su vez nunca fui de seguir su día a día, yo era más de seguir sus lanzamientos, su música. Lo que te puedo decir es que cuando salió «Random» me puse muy contento y me gustó mucho ese disco, pero antes de que salga, yo no tenía ni idea que lo estaba haciendo. Y respecto a su música, la verdad es que tiene una cantidad de obras monumentales que da para hacer otra entrevista y hablar solo de eso. A estos genios que tenemos por suerte en nuestro país, como Charly, Diego, Spinetta, los quiero y los admiro mucho por sobre todas las cosas. Nunca me interesa la parte amarillista que a veces los rodea, todo eso siempre me pasó muy por el costado.

Recorplay: García a lo largo de los años desarrolló relaciones muy simbióticas con sus ingenieros de grabación, como ser Amilcar Gilabert, Mario Breuer, Joe Blaney y más en esta época, Nelson Pombal y ahora vos. ¿Qué nos podes decir al respecto y qué opinas del trabajo que hicieron?.

MS: Charly claramente ha desarrollado un vínculo muy fuerte con sus ingenieros a lo largo de los años y de su historia. Y eso se siente y está plasmado en su obra. Conocí a muchos de ellos y creo que todos hicieron un trabajo espectacular, dejaron la vara muy alta. Tenemos la suerte de poder seguir disfrutando su trabajo hasta el día de hoy ya que todos esos discos siguen sonando excelente.

Recorplay: Aunque fue un álbum que se gesto de manera muy intima me imagino que hubo mucha gente que fue parte del proceso de este disco.

MS: Es imprescindible para mi agradecer a quienes acompañaron este proceso. Sin Tato y Javi, los asistentes personales de Charly este disco no hubiera sido posible. Ellos acompañan y ayudan a Charly en todo aquello que se proponga. La predisposición de la gente de Happy Together para con nosotros ha sido total, recomiendo mucho la experiencia de trabajar en un entorno tan cuidado, en el que se pueda desarrollar cualquier situación técnica siempre rodeada de un halo de buena energía. La gente de ARS Technologies también nos aporto herramientas maravillosas para poder realizar esta tarea con mayor diversión y felicidad, por ejemplo los auriculares Neumann NDH20 que usamos tanto Charly como yo, y ni hablar de los procesos de Universal Audio. Cana San Martin y Javi Pares han sido foco de consultas en distintos momentos del proceso, y no esta demás agradecer a mis compañeros en El Pie, de quienes he aprendido gran parte de lo que sé. Por último, a nivel personal, tanto mi familia, amigos y mi novia Almendra han sido un soporte emocional invaluable durante todo este tiempo.

Recorplay: Por lo que tengo entendido hay 8 temas grabados más, ¿habrá un nuevo disco en el futuro?

MS: De esos temas, solo uno llegó a la instancia de mezcla, los demás fueron quedando de lado por diversos motivos durante el proceso de grabación. Por lo cual no hay ningún plan de hacer nada con eso, hoy el único disco es «la Lógica del Escorpión», que me parece que está buenísimo, que representa muy bien esta etapa de Charly y de todo lo que él trabajó en el estudio y está a disponible para que lo disfrutemos por toda la eternidad.

Nelson Pombal, co productor e ingeniero de «Random»:
Somos pocos los que sabemos realmente lo que significa grabar a Charly García y más en estos tiempos, muchos solo hablan sin tener la más mínima idea de la realidad que esto implica. Es una responsabilidad y una presión enorme, cada nota, cada compas, cada sonido que plasmes, va a ser escuchado y analizado por muchísima gente, no es para cualquiera. Y al mismo tiempo es un gran honor.
Matías resolvió este disco con gran profesionalismo lo que concluyó en este nuevo álbum que, siempre y en todo momento, se debe celebrar su existencia.

Fernando Samalea:
Charly y Matías habían realizado unas programaciones muy logradas, valiéndose de samples o loops, como la de “La Pelícana y el Androide” o las de “Te recuerdo invierno” y “Juan represión”. En verdad, había un montón de conceptos rítmicos sobre los cuales Charly iba construyendo sus canciones, al modo de un «collage», según sus palabras.
En mi caso, cuando fui sumándome de a poquito en las canciones del disco, me tocó intentar una buena pegada de bombo y tambor, hacer breaks no tan convencionales y esos hi-hats bien robóticos, en general, basándome en esos patterns ya establecidos que había definido el Artista.
Sabemos, al componer García se vale de una maquinaria perfecta en la cual, de la nada, brillan sonidos o cambios de ritmo que van determinando tal o cual parte nueva. Yo ya lo había experimentado al participar de tantos discos o demos suyos.
Avanzada la grabación, por “mística”, llevé al estudio mi Yamaha Recording (que el propio Artista me regaló durante nuestras lejanas aventuras en Nueva York), para que su linda energía de tambores pintarrajeados impregnase nuestro presente también.

1 comentario en «La Lógica del Escorpión»

  1. La entrevista más brillante, exhaustiva y mejor narrada que he leído en años! Te voy a confesar algo, después de leerte todo lo que yo redscté, me parece una gran pelotudez. Mi admiración para usted, SR: HERNAN RAGO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te hayas perdido

Copyright © Todos los derechos reservados. | Luis Eduardo Mojoli.