octubre 30, 2025

Carmen Iriondo, Mujer Ilustre

14 minutos de lectura

Como definir a esta mujer que es madre, bailarina, psicóloga, actriz, escritora, amiga de gran parte de la escena cultural del país y, sobre todo, una inquieta persona. Empezó con relatos infantiles, después llego su ingreso al jazz, un género que la encuentra en plenitud, con una exquisita expresión y con un repertorio digno de los más grandes e importantes escenarios del mundo.

En este trabajo la acompañan Javier Malosetti, Juan Cruz de Urquiza, Juan Pablo Navarro, Cesar Angeleri, Alvaro Torres, Luis Cerávolo y Guillermo Arrom; de estos últimos tenemos unas palabras al final de la entrevista.
Hicimos esta nota en forma virtual, porque su actividad no le da mucho tiempo libre y sigue creando cultura en cada acto de su vida, en este caso su nuevo trabajo, Tiempo de eclipses..

En estudio, un lugar donde su expresión llega a conquistar grandes músicos.

Primero como te definís, poetiza, psicóloga, escritora, actriz, bailarina, cantante; ¿qué es lo que pones en un formulario?

No me defino habitualmente, soy muy activa y depende de cual de mis trabajos está activo en el momento, trato de mezclar lo menos posible. El que se mezcla mejor es la danza que no me pierdo las clases nunca porque me hacen bien.


¿Que te llevo a este nuevo trabajo discográfico, el cuarto no es cierto?
Siempre ando buscando música que me atrape y de pronto el bolero que da nombre al disco se me presentó y me atrajo en su antigüedad y armonía. Ahí hablé enseguida con Luis Ceravolo y le dije que quería grabar ese tema, Y después lo demás fue surgiendo bastante rápido ya que siempre tengo una lista de temas, standards de jazz que me quedaron por probar. En general con Luis me es suficiente porque es serio Y sé que nunca me va a dejar meterme con algo que no me queda bien. Igual probamos muchas posibilidades, y a veces aparece otra… siempre intento preguntarle a Alejandra Martin, una cantante fuera de serie y una amiga muy generosa y alegre que opina y dice la verdad y además ayuda mucho, Nos conocemos con ella hace mucho y nos reimos mucho de nosotras mismas, Otra persona, que es a veces mi consultor es Jorge Cuello, con quien hace muchos años yo comencé a intentar el jazz y también otros ritmos. Canté con Jorge bossa nova, boleros, baladas en italiano, y en francés. Eso lograba ablandarme la tensión que me acompañaba cuando aparecía la grabación o cantar en vivo en algún lugar. Y de a poco comencé a disfrutar mucho cantar en vivo o en el estudio, me empezó a gustar como si hubiese descubierto otro canal de salida de muchas emociones diversas

Como seleccionas el repertorio, como lo trabajas en la previa al estudio?
Lo selecciono buscando y también recordando cosas de la juventud que nunca me atreví a intentar. Y también escuchando ahora muchos temas y grupos de entonces que admiré y seguí con entusiasmo. Después vino mi facultad y mi trabajo profesional, y mis hijos también que son muy escuchadores de distintos músicos, pero escuchan bien y Agustín canta muy bien y tiene temas que yo he cantado y puesto la letra. Yo escribo también y tengo 22 libros publicados, quiero decir con esto que a veces no puedo si no quedarme con un solo lado de la calesita. Todo igualmente se junta en el alma, yo bailo clásico que me lleva realmente a un lugar de placer y gratitud. Tengo una edad ridícula, pero sigo yendo a mis clases y las disfruto como cuando era chica. Y el cuerpo canta también, sobre todo cuando es clásica la música que te lleva a un ritmo obligatorio y cuando lo podés trampear es muy lindo. En Mar del Plata bailo folklore con un grupo querido y extraordinario de danza llamado Martin Güemes, gente hermosa, divertida, y cariñosa. El pueblo chico tiene eso… Simplicidad y cariño. ¡Y escucho nuestra música y me encuentro con tesoros todo el tiempo, y me gusta estar allá porque además hay tiempo libre!!

¿Con todos estos trabajos musicales, como ves tu evolución, que idea tenías en su principio y cuál es la meta en estos momentos?
Nunca me propuse nada que no fuera investigarme y ver que podía salir. El primer CD” Me da la gana” fue muy lindo de intentar. Yo puse las letras, Luis y su hermano me acompañaron. Alejandra me hizo coros y ellos (Luis y Héctor) compusieron dos temas, hay un tema de Quique Berro gran amigo y otro de mi hijo Agustín. Para mí fue todo muy agradable y rápido para ser lo primero que yo grababa en serio. Todo fue gracias a mi Técnico favorito que sigue siendo: El Chino López

Trabaja desde su primer albúm, con grandes referentes del género del jazz.

¿Siempre cuidas mucho los nombres que te acompañan, es por su talento, en busca de un sonido determinado o una cuestión de comodidad para tu trabajo?
¡Los nombres que me acompañan los cuido a muerte! Tengo muy claro la desproporción entre el trabajo de ellos y el mío y me da mucha gratitud que lo hagan. Los tengo muy escuchados por los trabajos junto con Luis y sus trabajos extraordinarios. Y es un privilegio tenerlos conmigo y además los quiero mucho.

¿Como ves el perfil actual de la mujer en la música, tanto en el canto, como instrumentistas?
La mujer ya está en el mundo del arte, la creación, el intelecto y lo profesional, ya no hay más prejuicios en general y hemos mostrado que podemos vivir de nosotras sin que nos ayuden y que somos capaces de vivir una vida de acción y trabajo sin que eso parezca algo imposible, Hay muchísimas mujeres en el mundo de la música. En la música clásica las hay talentosísimas, muy jovencitas que viajan afuera y se desarrollan en otros países también. Las hay rockeras y muy buenas, se presentan en programas donde son escuchadas y juzgadas, eso enseña mucho a frustrarse y seguir de todos modos, hay a veces chicas jóvenes que son muy buenas cantantes.
Ni que hablar de las cantantes maravillosas que fueron abriendo puertas y creatividad a las que vinieron atrás.
No quiero nombrar ninguna para no dejar afuera a nadie y son muchas.

Se puede decir que tenes muchos perfiles, bailarina, psicóloga, cantante, escritora; ¿qué te llevo a ir recorriendo esos caminos en toda tu vida? ¿Hay algo que dejaste sin hacer o cubrir?
Sí, esos perfiles corresponden a un sector triste de mi vida. Tuve una madre enferma que no pudo cuidarme y mis abuelos me llevaron a vivir con ellos que eran muy cultos escuchaban música todo el tiempo y eran muy generosos cuando yo decidía que quería estudiar un instrumento o que quería bailar y era muy deportista. No dejé nada justamente. Si tuve dificultades serias en mi vida. A eso me refiero cuando digo que una clase de danza me lleva a otro plano. Produce distracción suficiente para olvidar qué pasa y saltar a la sonrisa y al placer de tener hambre y sueño.

Me imagino que debes tener referentes en la danza, una escuela en la psicología, en la actuación y por supuesto en la canción, ¿quiénes son?
Sí, claro que tengo referentes en la danza, pero los que están alrededor los guardo por lo mismo de las cantantes, son muchos y varios y alguno ha sido Maestro asique los sigo siguiendo. En la psicología me convertí en la psicoanalista que soy, la escuela que me abrió mucho el trabajo y también la literatura, porque es fantástico lo que Jaques Lacan fue descubriendo, sin ser fanática lo estudié de a poco y me acerqué a la Escuela de Orientación Lacaniana EOL que ofrece muchos seminarios con sus maestros y bibliotecas, también los congresos que traen excelentes maestros psicoanalistas que vienen de Francia.

¿Como ves los logros alcanzados por las mujeres en los últimos 50 años, en cuales te sentiste parte y en que, hubieras querido tener un rol aún mayor?
Las mujeres sin dudas nos hemos ganado lugares más interesantes y justos para poder tener puestos que antes ocupaban los varones. Y además creo que sentimos más cierta unión entre nosotras y no tanta competencia. En mi caso personal la falta de hermanos y primos en mi casa hicieron de mí una personalidad responsable y teniendo que ocupar puestos de mucha fuerza y en ciertas ocasiones peligro. Me tuve que arreglar muy sola siempre y también cuando tuve mis hijos no tenía ayuda directa, Por lo tanto, nunca extrañé mis trabajos de tejido, o mi limpieza de cubiertos (jajá) en el campo. Prefería el caballo y andar en el campo cumpliendo encargos de mi abuelo, manejé desde muy chiquita un tractor medio enano, era un Ellis Chalmer de todos modos y cortaba los yuyos de potreros enteros. Después me ponía florcitas en la cabeza, pero nunca pensé que la costura, el barrido, limpieza y el ventilado de la casa tuviera que ver con el género de ser mujer.

La portada de Tiempo de eclipses

¿Cómo son tus ensayos, hay micrófono especial, como trabajas tu retorno, la forma de recibir el backline de la banda?
Mis ensayos por ahora solo se remiten a probar lo que ya está puesto para los demás músicos y si suena bien para mi oreja y si tengo buen retorno está bien y prefiero no obsesionarme, Prefiero tener libre la cabeza a la hora de tener que actuar y concentrarme en el trabajo que me gusta mucho.

¿Cómo trabajas la voz previa al show, como la cuidas previo a la grabación y que ritual tenes en ese momento?
Tengo varias formas y depende mucho del clima y como me siento ese día. Si todo va bien apenas entreno con algunas escalas a ver como estoy. Por suerte hace mucho que dejé de fumar y es una cosa menos para preocuparme. Pero siempre siento el apuro por comenzar a cantar. La voz no la cuido mucho porque no tengo tos y ningún problema de respiración ni ahora cierta timidez que antes me mataba. Rituales tengo de cositas que me cuelgo de las cadenitas. Todas representan “alguienes” y situaciones importantes. No tomo alcohol así que entro con agua sin gas. ¡Cuento hasta tres y va!!!

Trabajaste con un número y nombres muy importantes de músicos, como: Baby López Furst, Javier Malosetti y Luis Ceravolo entre otros ¿con cuales has sentido una conexión especial, cual te ha sorprendido y con quien no podes de dejar de tocar ó grabar?
Si es cierto y me da a veces mucha vergüenza y a la vez me encanta que sean ellos a los que admiro mucho uno por uno y son músicos enormes y además re linda gente todos… Lo de Baby López Furst fue un lance que me tiré cuando después que él terminó de tocar se vino a nuestra mesa y estaba Luis Ceravolo también y yo dije: serías capaz de tocar para mí un tema con Javier Malosetti y dijo en el acto Sí, claro, y así fue al día siguiente estaba en casa sentado al piano, junto a Javier, ahí nomás lo decidieron, tocaron y estaban muy contentos.
El tema es You go to my head, romántico y a mí me gusta. Lo que tocaron es tremendo, y toda mi vida les estaré agradecida. En los otros CDs tuve la suerte de estar cerca de las impecables bandas de Ceravolo “A 18 minutos” con temas de Spinetta hermosamente llevados por cuatro genios… y siempre invitan. Canta a veces Alejandra y Otras muy buenas cantantes y siempre suena todo tremendamente bien!!!!

Tenes un equipo de micrófono de cabecera o propio, con el cual sabes tu voz es la adecuada y soñada?
No todavía pero ya vendrá, No canchereo aún.

¿Cómo manejas tu monitoreo en vivo o en estudio, tenes algo propio o utilizas lo disponible?
Siempre utilizo lo disponible, repito que no hago todavía ninguna canchereada, lo que hay es lo que hay y el estudio de Luis en Luján es soñado. Mi técnico de siempre es El Chino, que me conoce desde hacen muchos años, grabé con el mi primer CD “Me da la gana” con temas de Luis y Héctor Ceràvolo, mi hijo Agustín, Quique Berro etc. ¡Las letras son todas mías, es un disco que quiero mucho!

¿Que queda pendiente en la carrera musical de Carmen, que será lo próximo y que tenes ganas de hacer?
En la medida que también escribo y bailo y me ocupa mucho tiempo, también trato de no exagerar con los tiempos. Odio estar apurada y llegar tarde y esas cosas… y confío por lo que me preguntas es que de pronto me aparece con gran certeza lo que voy a querer hacer. En el verano estoy en Mar del Plata que es mi segundo hogar, pero me gusta más que CABA. Allí crie a mis hijos, estudié en la Facultad PUBLICA mi carrera que sigo ejerciendo, bailé, canté en los veranos en donde me llamaran….

¿En este último trabajo, como seleccionaste el repertorio y su sonido final?
Seleccioné como siempre algunos temas y fui a lo de Luis a dar examen. A Luis le gustaron casi todos y después igual se las arregla para trasmitirme si hay algo que no… El sonido lo delego bastante salvo pequeñas cosas y ya cuando estamos por cerrar escucho toda una vez más pensando en algo que pueda quedar y me moleste toda mi vida y en general no suele aparecer nada importante.

¿Que canción decís es la ideal para mí, como escrita para mi voz?
You go to my head que está en el primer CD de Standards de jazz y es donde tocan Baby López Furs y Javier Malosetti cuando era un pibe y eso es lo que a mí me sorprendía, tan joven y tan maduro para sorprendernos con descubrimientos muy geniales. Baby un Santo, un genio y realmente un piano que te hace upa y vas ahí mirando un privilegio, te lleva puesto, y no queres que termine nunca.

¿Con que artista te hubiera gustado acercarme, pero compartir escenario y/o estudio?
Nunca lo pensé, dejo que las cosas lleguen, si llegan mejor y si no también puedo pensarlo y tratar de venimos viviendo un momento bastante difícil para proyectar algo solamente porque me gusta…

¿Que sigue sorprendiéndote de nuestros músicos, comparados los extranjeros y que notas que aún falte en ellos comparados con los extranjeros?
Los músicos extranjeros tienen una diferencia fundamental y obvia que es la educación con más cercanía a hacer lo que realmente quieren. Y muchas veces gran apoyo de los padres, El hecho de vivir solo casi a los 15 años los conectan precozmente con lugares que permiten soñar con trabajos y estudios. Nacen con guitarras en la mano y vecinos tolerantes que soportan una banda en el garaje como si nada. Aquí existen músicos de mayor talento musical, Pero sin esta experiencia de jóvenes buscadores. Yo siempre digo que el himno norteamericano es tan difícil de cantar bien que por eso hay tantos cantantes buenos.
En Philadelphia hace algunos años yo acompañé a una amiga muy cercana a instalarse allá sin conocer el idioma y con pocas ganas de hacerlo. Una noche apareció un amigo de ellos y se quedé a cenar… en la mesa me miro fijo y me dijo Vos no cantas por casualidad? Le dije que sí dependiendo de que es su preferencia o la de la gente que va a escuchar. Total, que terminé cantando tres veces por noche en un restaurant muy respetuoso de la música y muy amable con nosotros. Cobrábamos por noche y cenábamos como parte de pago. Cuando estaba por volver mi compañero estaba muy triste y no quería perderse el trabajo. Yo tenía ya problemas de trabajo y debía volver o volver. Cosa que hice. Nos despedimos una noche con una fiesta armada por el restaurant donde hicimos cantar al público y recibimos mucha alegría y afecto de la gente. Esto lo cuento por la facilidad que tiene todo allá y que siempre se trata de movida que salga lo mejor posible.

Por Fabián Sañudo

Para dar una mejor idea de Carmen, consultamos a Guillermo Arrom y un amigo de la casa, Luis Cerávolo sobre este trabajo

Guillermo Arrom

¿Qué buscaste en equipamiento e instrumento para el sonido de Carmen?
Para el sonido que requería Carmen, use una ES 175 de Epiphone y un equipo Peavy classic 30.

¿Cómo obtienes el color de la guitarra para este tipo de trabajo?
Es una guitarra limpia jazzera, con bastantes medios y brillo.

Con que cuerdas estas equipado, que micrófonos tenes en las guitarras y si trabajaste con efectos, ¿cuáles fueron?
Utilizo Thomastik 012 Encordado Flat, solamente un poco de Reverb.

¿Trabajar con músicos de este nivel, es más fácil o exigente para vos?
Siempre es mucho más fácil para uno

¿Cambia mucho tu equipamiento personal en estudio a vivo, podes especificarlo?
En vivo depende lo que deba tocar, llevo uno o 2 equipos, la pedalera y salgo en estéreo, en el caso de este disco, el sonido es más limpio no use el reverb del equipo, solo uno que agrego el técnico.

¿Qué te dejo esta participación, cuanto hace que la conoces, colaboras y que opinión tienes de ella como interprete?

La conocía por Alejandra Martin y Luis, pero recién la vi en un concierto de A 18 minutos (Banda tributo al disco de Spinetta junto a Cerávolo, Álvaro Torres y Pato Resico) hace unos meses, me gusta mucho la expresión que tiene al cantar y el repertorio que elijé.

Guillermo Arrom, guitarrista de Spinetta, Sandra Mihanovich, Fabiana Cantilo y Monos con navaja.

Luis Ceravolo

¿Qué buscaste en equipamiento para la grabación de Carmen? ¿Cuánto hace que la conoces, colaboras y que opinión tienes de ella como interprete?
Conozco a Carmen y somos amigos desde 1985. En esos años Carmen me dijo que quería grabar 4 temas de jazz. Me encargué de la producción y armé un trío con Baby López Furst, Javier Malosetti y yo. Yo pensé que si íbamos a grabar mejor lo hacíamos con los mejores. Fue el comienzo de todo.
Carmen es una cantante que elige cuidadosamente las canciones, lo que dicen las canciones y las canta con su propia impronta. No busca imponer, agradar, que la sigan. Ella disfruta de cantar, es lo que vale para ella. Todo lo hace por placer. Disfruta de todo el proceso que generalmente lleva un tiempo.

Detalla el equipo y los instrumentos que usaste para este material
La grabación de Carmen es bastante simple, es básicamente un trío de piano, contrabajo y batería con una voz de referencia y luego la voz definitiva. En algún caso grabó Carmen con acompañamiento de guitarra española nada más.

¿Cambia mucho tu equipamiento personal en estudio a vivo, podes especificarlo?
No hay cambios. En mi estudio siempre hay baterías para elegir y micrófonos para Carmen y para los músicos invitados. El ingeniero es siempre Eduardo “Chino” López.

https://open.spotify.com/intl-es/album/3dnTdRwyjLabdjRt3l6KOm?si=ZbokALiuSrK33G_KBaLL1A

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede que te hayas perdido

Copyright © Todos los derechos reservados. | Luis Eduardo Mojoli.