MARIANO SIVORI: Cómo ir a la luna
6 minutos de lectura
Viernes 24 de octubre doble función 20 y 22:30 h en Thelonious, Nicaragua 5549, CABA.
Entradas en www.entradasonline.com.ar
El gran bajista y compositor Mariano Sivori presenta su segundo álbum Cómo ir a la luna (Club del Disco) junto a su cuarteto integrado por Damián Fogiel en saxo tenor, Lucio Balduini en guitarra, Daniel “Pipi” Piazzolla en batería y Mariano Sivori en bajo y composición.
Cómo ir a la luna contiene composiciones originales de Sivori más una inspirada versión de Great day de Paul MacCartney. Concebido desde la composición, la improvisación y la interpretación, es un disco de jazz contemporáneo instrumental, en convivencia con ciertas herramientas de la música académica, la música contemporánea y el rock. Cómo ir a la luna es un viaje que propone momentos expansivos pero también una introspección reflexiva, emocional e íntima.
Inspirado por el cuadro El dieciséis de septiembre (1956) del pintor belga René Magritte, donde un árbol en primer plano es atravesado por la luna, el compositor nacido en La Plata recuerda sus épocas de niño, “cuando la fascinación por los viajes espaciales, los cohetes y los astronautas, comunes en el léxico diario de la década de los años setenta, funcionaba como una suerte de catalizador poético de todo lo que sucedía alrededor, en el más acá”.

Escalandrum.
El grupo, conocido como Sivori4, lleva décadas de trayectoria musical, por lo que la fluidez e interacción (a partir de haber compartido tantos escenarios y proyectos en común) juegan un rol preponderante en la musicalidad de esta placa.
Dice Mariano Sivori sobre Cómo ir a la luna: “Alrededor de febrero o marzo de 2023 en Thelonious Club (un lugar que se convirtió como en una segunda casa para muchos de los músicos de jazz de acá, sobre todo para los de mi generación), después de un show me quedé charlando sobre bajos, bajistas, sonidos, etc. con Lucas Cutaia, quien junto a su hermano Ezequiel, crearon y llevan adelante el lugar y siempre tuvimos mucha afinidad.
Yo estaba enfrascado pensando y diseñando en mi cabeza la grabación de Escalectric, el nuevo disco de Escalandrum por aquel momento, y con la novedad de que sería nuestro primer álbum completamente eléctrico. Por primera vez no tocaría ni una sola nota con el contrabajo en un grupo donde, hasta ahora, siempre había sido de una misma manera.

“¿Conocés el EB 2 de Gibson?”, me dijo Lucas. “Te lo presto para la grabación”.
Yo no tenía ni idea de lo que hablaba (y eso que me jacto de ser bastante nerd en la temática). Al llegar después a casa y googlear un poco, no me despertó a priori gran cosa: un modelo que nació como hermano mellizo de la mítica guitarra 335, que después de dar unas vueltas por algunos años en el mercado, se discontinuó con una suerte medio dispar. Obvio que igual acepté y me entusiasmé: un instrumento del año 67, Gibson y de un amigo querido.
Con este bajo finalmente grabé dos tracks en el disco: Milonga para el fin del mundo de Nicolás Guerschberg y La hermandad de Damián Fogiel, inundando todo con su tono grave, nasal, por momentos algo beatle, pero inconfundible y tremendamente personal. Al menos a mí me suena así. Me conecté, encontré algo ahí. Ya con el bajo en casa por unas semanas, que se convirtieron en meses, le prometí (sí, al bajo) que no lo dejaría y que se quedaría conmigo. Por suerte Lucas fue muy generoso y su oferta impulsó aún más a que me quedara con el instrumento.
Alrededor de este EB 2 construí y grabé todo «Cómo ir a la luna».
Todavía hoy, de tanto en tanto, regaño un poco porque a veces en algún concierto no me siento del todo cómodo o no lo siento “estable”.
De todas formas, me es imposible imaginar el disco sin este bajo. Hay temas como Despedida (que cierra el álbum) o fragmentos de otros pasajes musicales en Ahora o Mate rojo que parecen que el instrumento me los hubiera dictado de alguna forma, como si fuera un regalo que el mismo instrumento me hace”.

Breve bio: Bajista, contrabajista, compositor y docente nacido en La Plata en 1975, hijo de padres estudiantes de la Universidad de cine, mientras el país vivía una de sus etapas más convulsionadas y difíciles. A los 5 años decidió su vocación después de ver en vivo al grupo Weather Report (y particularmente al bajista Jaco Pastorius). El sonido, el volumen y la atmósfera lo cautivaron para siempre. A los 13 años, mientras cursaba el primer año de la secundaria, estudiando piano clásico con poca motivación y tocando con amigos en bandas de rock, escuchó Blue Train de John Coltrane y terminó de definir su primitiva elección: sería músico, bajista y de jazz.
Estudió en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires/IUNA, en Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla, en la Escuela Superior Educación artística en Música J.P. Esnaola y en The Collective School of Music of New York (USA).
Estudió contrabajo con Pastor Mora, Hugo Asrim, Javier Dragún, Juan Pablo Navarro, Hernán Merlo.
Estudió bajo eléctrico con Carlos Madariaga, John Patitucci Lincoln Goines, Zev Katz, Greg Jones, Steve Marks, Irio O`Farril, Joe Fizgerald, Hill Green, Mike Pope, entre otros.
Estudió música, arreglos, composición con Manolo Juárez, Guillermo Klein, Juan ¨Pollo¨ Raffo, David Horta, Sergio Liszewski, Cliff Korman, Jay Bianchi, Fernando Hernández.
Integrante del grupo Escalandrum desde casi sus orígenes, con más de 20 años de trayectoria, más de cuarenta países recorridos y 15 discos editados. Además, llevan adelante una importante serie de clínicas y master classes por diferentes escuelas y universidades del mundo, y son ganadores de 14 premios Gardel (incluido Gardel de Oro 2012 por ̈Piazzolla plays Piazzolla ̈), nominaciones a los Latin Grammy y Premio Konex de Brillante 2015.
También integra: Gustavo Musso Cuarteto, Damian Fogiel Quinteto, Grupo ¨Versus¨, Nicolás Guershcberg trio, Lucio Balduini Cuarteto, Cirilo Fernández Trio, entre otros.
Es Profesor en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Empa). Cátedra: Bajo FOBA
En el año 2009 ganó el subsidio otorgado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, para grabar y producir su primer disco solista. En septiembre de 2010, editado por el sello BAU, “No Dogma”, fue recibido muy favorablemente por la crítica y el reconocimiento de las encuestas especializadas.
Otros proyectos que integró o artistas con los que ha tocado: Elena Roger, Fernández 4,Lucio Balduini Trio ,Boris Big Band,Pájaro de Fuego, Paquito D’Rivera, Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Klein, George Garzone, Miguel Zenon, Andrés Boiarsky, Diego Urcolla, Marty Friedman (Megadeth), Concha Buika, Raynald Colom , Pedro Aznar, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Miguel Bosse, Julieta Venegas, Leonardo Favio, Ute Lemper, Ensamble Real Book Argentino, MOLE (México), David Gilmour, Agustín Moya, Gustavo Bergalli Quinteto, Manolo Juarez Quinteto ,Diego Schissi, Lito Epumer Cuarteto , Ernesto Snajer, Fernando Tarres, Ligia Piro, Ricardo Lew, Adrian Goizueta , Nicolas Sorin Octeto, Fernando Pugliese Trio, Ricardo Nolé, Sid Jacobs,entre otros.
Como sesionista, ha trabajado con diferentes artistas nacionales e internacionales, abarcando diversos estilos. Grabó jingles y música para películas tanto en producciones locales como extranjeras. Su amplitud le permitió tocar desde comedias musicales a zarzuelas, música de cámara y/o contemporánea, artistas de rock y/o pop a Big Bands de jazz y música comercial de televisión o documentales.
Ficha técnica
Cómo ir a la luna de Mariano Sivori
- Ahora
- Nueva era
- Mate rojo
- Demo
- Intro al Hueso melódico (Lucio Balduini)
- Hueso melódico
- Wrong
- Nada más que menos
- Great day (Paul McCartney)
- Despedida
Damian Fogiel: Saxo tenor Lucio Balduini: Guitarra Daniel ¨Pipi¨ Piazzolla: Batería Mariano Sivori: Bajo y composición
Todas las composiciones son de Mariano Sivori (excepto donde se indica)
Grabado en ¨Estudio Doctor F ¨ el 13 de noviembre de 2024 por Facundo Rodriguez y Adrián Muñoz. Mezclado y Masterizado en el mes de abril de 2025 en ¨Estudios Quark¨ por Facundo Rodriguez. Diseño y arte de portadas: Patricio Vegezzi
